Polideportivo municipal de Cintruénigo

Polideportivo municipal de CintruénigoLa sencillez de organización funcional no implica debilidad formal. Así pues, la forma de cubrir se convierte en la mejor sugerencia estética para singularizar la edificación. La cubierta resuelve, sin artificios, la diferencia de alturas según la actividad. El frontón requiere una altura mínima libre de doce metros, la pista polideportiva de diez y la zona de graderío de seis, hasta llegar a la cota del espacio verde.

La forma cilíndrica nos libera un espacio interior abovedado sin interrupción, amplio en contraposición con la cubrición de las zonas de servicio, con escala más humana. Por tanto, cuando de aglutinar a personas se trate, el volumen interior responde; mientras que cuando a cambiarse y asearse se refiere, la sección volumétrica se modifica sin necesidad de añadir más construcción.

De manera unitaria se cubre el programa sin olvidarnos de flexionar el edifcio hacia el acceso mediante un cuerpo bajo, que se adapta a las alineaciones de la calle, provocando una entrada de escasa altura para suscitar la sorpresa volumétrica interior. Dicho acceso es común a todas las actividades y espectadores, pues el conocimiento del recinto deportivo es anterior a la ubicación en el vestuario o en el graderío. El volumen, blanco por fuera y por dentro, pretende no distinguir entre espacio exterior e interior.

GALERÍA DE IMÁGENES

FICHA TÉCNICA

Emplazamiento: Avenida Rubio, Cintruénigo

Propiedad: Ayuntamiento de Cintruénigo

Tipología: equipamiento deportivo: frontón, pista polideportiva, vestuarios, aseos y gradas

Arquitecto: José Francisco Glaría Yetano

Aparejadores: Carlos Martínez Francés y Enrique Martínez Sánchez

Ingenieros: Inco y Ángel García Alvero

Jefe de obra: Honorio Garbayo

Director de obra: José Francisco Glaría Yetano

Constructora: UTE Garbayo Ayensa-Promel

Fecha de inicio: noviembre 1997

Fin de obra: junio 1998

Anuncio publicitario